lunes, 27 de abril de 2009

Trasga


Desde hace más de 30 años, el Grupo Tragsa trabaja para favorecer el desarrollo sostenible del medio rural y marino, con proyectos que cuidan el medio ambiente y mejoran la calidad de vida de las personas.


"Como apoyo a la pesca sostenible, en la empresa Tragsa, estamos trabajando con Salvador y los pescadores de Cudillero en el proyecto Collaboration at Rural que financia la Unión Europea y que pretende aumentar el valor de la merluza de pincho, añadiendole un certificado de origen. Para ello pretendemos que los barcos puedan enviar en tiempo real los datos sobre las capturas diarias a puerto para que finalmente el consumidor pueda conocer cuando y donde se pescó. Además la cofradía ya cuenta con una página web (www.cofradiacudillero.com) desde donde se podrá acceder a la información sobre la producción diaria, incluso antes de su descarga en puerto."

sábado, 25 de abril de 2009

Que será será.....?!


hola a todos!.
Mientras preparamos la salida a puerto, con la visita al aula didáctica y nuestro equipo de filmación........
Quién me dice que son estos pescados secándose tan típicos de las bodegas y balcones de Cudillero?.

Gracias a José Garrido por prestarse tan amablemente a aparecer en la foto.

domingo, 19 de abril de 2009

  Bruselas y ambas orillas de acuerdo. Traducción de Nerea Iturralde a la contestación de Antonio a los marroquíes.


Hola, Ilyas.

Os felicito a ti y a tus alumnos por este análisis tan claro y tan preciso que comparto en su totalidad. La reconversión de las actividades de pesca nocivas para el medio ambiente en actividades de pesca sostenible es sin duda un objetivo necesario tanto para las autoridades como para los pescadores y la sociedad civil, ya que el medio ambiente y las fuentes de recursos marinos son una riqueza de la que nadie puede apropiarse. Un aspecto que me parece especialmente peligroso en lo que se refiere a las redes de pesca de arrastre es que si se pierden en el mar, por ejemplo por culpa de una tempestad, “siguen pescando” infinitamente todo lo que pasa cerca. Puede por tanto continuar matando peces, cetáceos, tortugas, pájaros… hasta que se pudran (si el material con el que están echas lo permite) ¡Una verdadera catástrofe!

Antes de que esta técnica este totalmente prohibida en Marruecos hay que prepararse para el cambio. Estoy totalmente de acuerdo en que hay se sensibilizar a los pescadores con el cambio y formarlos para recuperar las antiguas técnicas de pesca que dominaban antaño.

Además ¿qué pensaríais vosotros si ellos pusiesen etiquetar sus productos como que han sido pescados de forma responsable y no nociva con el ecosistema? Aquellos que no quisieran cambiar, no podrían utilizar esta etiqueta. Te aseguro que el consumidor Europeo elegiría sin duda en la estantería del supermercado y en la pescadería el producto con la etiqueta frente al otro. ¡E incluso estaría dispuesto a pagarlo más caro! El “eco-etiquetado” es algo cada vez más de moda y pronto se extenderá por toda Europa y después por el mundo. Así pues, tratándose de conquistar nuevos mercado o de posicionarse en ellos favorablemente frente la competencia, más vale prepararse primero.

Animo, Antonio

Entrevista de Andrea Rodriguez a un pescador, su padre.

Hola, soy Andrea y os voy a contar las técnicas de pesca, embarcaciones... en las que trabajó un marinero como mi padre, al cual le he hecho la siguiente entrevista, (el barco de la foto se llamaba María Covadonga y mi padre es el que está en la proa, el que va en la popa, atrás, es mi tío, iban los dos juntos a pescar.)


La primera pregunta que le hice fue: "¿Qué edad tenías cuando empezaste a ir a la mar?

Él me respondió: - Cuando tenía 16 años.


¿En qué barco empezaste a trabajar?

En el "Emilio Félix" - Me responde.


¿Qué pescabais? ¿Cuántas personas ibais?

Íbamos a merluza y eramos cuatro marineros.


¿En qué embarcaciones fuiste después? ¿Cómo se llamaban? ¿Cuántos marineros ibais en ellas? ¿Cómo eran los artes de pesca?

Mi padre me nombró algunas de las embarcaciones, una era "Bravo Pérez", capturábamos bonito, íbamos 15 o 16 personas y tardábamos unos 20 días en volver a casa.

Otro era "Hermanos Jove Álvarez", pescábamos anchoa, bocarte y también bonito al tanqueo (que se pesca con caña). Eramos 20 marineros.

En el "Mar Gloria" la pesca era sardina, bocarte o sarda. La pesca de sardina era al cerco (otra técnica).

También íbamos a Francia con el "Giron 2" a pescar merluza, tardábamos 10 días en volver, eramos 12 tripulantes.

Con la embarcación "Siempre Unidos" fui a caballa a Santander, estábamos una semana y eramos 3 marineros.


¿Tuviste barco propio?, si es así ¿cómo se llamaba? ¿lo tienes ahora? ¿qué pescabas? ¿cuántos ibais?

Si se llamaba María Covadonga. No, fue desguazado. Pescábamos merluza y angula e íbamos 2 marineros.


¿A que te dedicas ahora?

Pues voy a percebe cuando la mar esta en calma y a la angula cuando hay oscuro (cuando no hay luna).


También me contó diferentes técnicas de pesca:


Para capturar merluza, el barco debe de estar parado, los aparejos tienen 20 o 30 anzuelos, son caños que van al suelo y se encarna con parrocha.


El bonito a la cacea se pesca con el barco en marcha, se utilizan 15 o 20 aparejos por la popa; las caceas son aparejos de 2 anzuelos, cubiertos de una fibra de plástico; cuando pica el bonito se ala a cubierta y lo subes con el gaxarte para meterlo en el barco.


Bonito al tanqueo, se pesca con cañas y cebo vivo como parrochas, se tira a la mar para macizar. Se utilizan cañas y el barco lleva un surtidor de agua para que los bonitos no vean las cañas.


Sardina al cerco, para pescar se larga una red en circunferencia, cuando está llena se cierra con una jareta; se meten las sardinas con unos trueles que cogen una tonelada de pescado.


La angula se pesca con cedazos que el barco lleva al costado.


El percebe se arranca de las rocas con un utensilio llamado bistonza o bistronza.

Hay dos técnicas de pesca muy importantes que olvidamos poner en el artículo sobre las mismas. Queda así solventado el olvido. Saludos desde cudillero.




sábado, 18 de abril de 2009

EL PESQUERO, SEÑA DE IDENTIDAD PIXUETA

Hola a todos. Mirar que forma más bella de hablar del barco pesquero. Me ha sorprendido y encantado tanto que, aún siendo extenso, no he sabido que quitar, además de bajar corriendo al puerto para ver las formas de los nuestros; está escrito por Luis Antonio García Martínez en La nueva España. Luis Antonio es Director del Dpto. Maniobra y Navegación de la Escuela de Especialidades Fundamentales, la Graña en El Ferrol y un nuevo y entusiasta colaborador.

Gracias Luis Antonio.


PESQUERO, al margen de la definición que nos pudiese dar cualquier diccionario, debiéramos verlo más bien como la herramienta o útil flotante que sirve de laboratorio en constante evolución. Un pesquero es una embarcación que ha de cumplir con las más estrictas reglas de adaptación, adaptación al tipo de mar por la que ha de navegar y faenar, adaptación a las inclemencias meteorológicas y a los rigores del tiempo, adaptación para las atracadas y los fondeaderos, adaptación al tipo de arte con el que ha de trabajar, adaptación a las especies de pescado que ha de capturar, en resumen una herramienta flexible para lo que ha sido concebida.

Un pesquero no es un buque teórico, no ha salido del estudio formal de pensantes ingenieros, sino que ha sido siempre el fruto de los años de experiencia y trabajo continuado del pescador. Sí han sido los pescadores y, sobre todo, los avatares de la lucha diaria los que han ido conformándole, retocando continuamente aquí y allá sus entrañas para hacerle más humano, rentable, eficaz y a la vez más seguro, pues al fin y a la postre es la prolongación de la casa del humilde pescador.

El pesquero artesanal se ha concebido siempre como el fruto de la tradición, ya que cualquier novedad se enfrenta con la resistencia del pescador al cambio. En el pesquero subsisten las viejas reglas, los hábitos ancestrales, las costumbres heredadas incluidas muchas veces las más viejas supersticiones. Son demasiados condicionantes como para hacer simple el intento de definir a estos instrumentos y contar su historia.

Para entender al barco de pesca habrá que estudiarlo como un elemento vivo. Su quilla, robusta y fuerte como si de la columna vertebral se tratara; sus cuadernas como vértebras flexibles y ligeras que envuelven y revisten el tronco; en la cabeza o proa, la majestuosa roda con las más variadas formas y maneras para rematar con sus amuras, como si de mejillas se tratase buscando éstas el remate de la nariz; en los pies o la popa, el codaste majestuoso asiento y reposo de las aletas, tal cual los glúteos o posaderas humanas, con las más diversas variantes; la envolvente de estos elementos su forrado desde la misma quilla hasta el carel o su tapa de regala, pintado éste de los más diversos colores, como si de una mujer se tratara en su fino maquillado, de ahí su nombre último: bote de pesca...masculino, motora de pesca....femenino. Adquiere todo el sentido y valor al fundirse todo el genero en una sola cosa, símbolo de fuerza y unidad que harán de él, el pesquero, algo único con un espíritu inmortal que ha de ser el legado de quienes fuimos y el porque de lo que somos, en resumen nuestra historia y por tanto nuestra seña de identidad.

Cierto es que para entender y comprender la importancia del buque pesquero se hace imprescindible analizar la figura y eje fundamental de la pesca, EL PESCADOR, quien antaño vivió la mayor parte de sus vidas sobre las tostas, (bancadas), de su barco, porque estos, los pesqueros eran algo mas que su medio de vida, eran y son en muchos casos su segundo hogar.

El oficio, rito, arte, de la pesca trajo consigo la aparición de un grupo social muy peculiar y bastante alejado del resto de su comunidad. Anclado, como si de su mismo barco se tratara, en la rivera, en el mismo borde de la mar y aislado a menudo del resto de la comunidad de su mismo concejo hizo que existiesen dos etnias diferentes la de los Caizos y la de los Pixuetos, gente toda de Cudillero, los primeros vivían de oficios diferentes al de la pesca y lo hacían por encima de la CAI más allá de la cuesta GUAÍTOS, los segundos lo hacían de ese mismo límite hasta la rivera, hasta la mar misma.

La pesca hizo del pescador un individuo aislado y peculiar, el tremendo riesgo de su oficio en la mayoría de los casos forzado, les hizo cerrarse en si mismos, acarreándoles como decíamos más arriba la incomprensión de los grupos sociales vecinos: agricultores, ganaderos, comerciantes, etc,.

Lentamente, las costumbres, creencias, hábitos, incluso el lenguaje en algunos casos, propició en esos ambientes inhóspitos el casi total aislamiento de las familias de los pescadores, el recelo se instauro alrededor de ellos.

Ciertamente, la alineación del pescador y su vida apartada del resto de la comunidad creó una cultura cuya fuerza estuvo ligada al grado de autosuficiencia de un grupo concreto. El pescador se retiró a sus mitos y a su propio folklore, conocido hoy como “cultura pesquera”. La falta de formación, la que padecieron a lo largo de mucho tiempo y la falta de medios no fue un obstáculo para que esa cultura fuese más permanente que la de otras comunidades vecinas.

La familia, se entendía como una etnia propia y exclusiva conducida por un marcado matriarcado, estuvo hasta hace muy poco en la base de los núcleos pesqueros de ahí las familias parentales y endogámicas como es el caso de nuestro querido pueblo, Cudillero, unidades familiares donde casi no tenían cabida los extraños. Para un caizo, y ya no digamos de fuera y no vinculado a la mar, conseguir bancada era casi imposible. Hoy en día es necesario embarcar a gentes ajenas al sector y en muchos casos inmigrantes procedentes de terceros países para poder hacerse a la mar.

De ahí que las formas y maneras de un pesquero no han de entenderse nunca caprichosas, éstas siempre estarán ligadas a diversos condicionantes, unas veces debido a la propia orografía del terreno que impide la construcción de puertos con capacidad, algunas más a la biología de la mar que baña sus costas y otras más al propio carácter del pescador que lo hace de manera alguna diferente. Por todo ello debiéramos entender que el pesquero como seña de identidad que es convendría preservarlo para que de alguna manera se pueda mantener viva toda la historia de un pueblo.


Luis Antonio García Martínez

A ver quién me cuenta las formas de este último. Porqué se cierra?


sábado, 4 de abril de 2009

Bruxelas y ambas orillas de acuerdo.

Gracias, Ascen!
Puedes mandarles mi respuesta?
Un abrazo,
Antonio.

Bonjour, Ilyass,

Je vous félicite à toi et à ton groupe pour cette analyse si claire et si précise que je partage entièrement. La reconversion des activités de pêche nuisibles pour l’environnement vers des activités de pêche durable est sans doute un objectif incontournable tant pour les autorités, que pour les pêcheurs que pour la société civile, car l’environnement et les ressources marins sont une richesse que personne ne peut prétendre s’en approprier. Un aspect qui me semble particulièrement dangereux concernant les filets maillants dérivants, est que s’ils sont perdus en mer, par exemple à cause d’une tempête, ils continuent à « pêcher » indéfiniment tout qui passe. Ils peuvent ainsi continuer à tuer des poissons, des cétacés, des tortues, des oiseaux… jusqu’à ce qu’ils pourrissent (si le matériel avec lequel ils ont été fabriqués le permet !). Une vraie catastrophe !

Avant que cette technique soit totalement interdite au Maroc, il faut se préparer au changement. Je suis tout à fait d’accord qu’il faut sensibiliser ces pêcheurs au changement et les former pour récupérer les anciennes techniques de pêche qu’ils maitrisaient avant.

En plus, que diriez-vous s’ils pouvaient étiqueter leurs produits comme ayant été pêchés de façon responsable et non nuisible pour l’écosystème ? Ceux qui ne voudraient pas changer, n’auraient pas le droit à cette étiquète. Je t’assure que le consommateur européen choisirait toujours dans le rayon du supermarché ou à la poissonnerie le produit étiqueté de préférence à l’autre. Et il serait même prêt à le payer plus chair! Le « éco-étiquetage » est une question de plus en plus à la mode et elle sera bientôt largement rependue en Europe et partout dans le monde. Donc, s’agissant de conquérir de nouveaux marchés ou de s’y positionner favorablement face à la concurrence mieux vaux se préparer à l’avance.

Bon courage !

Antonio.

jueves, 2 de abril de 2009

Respuesta a Antonio desde Marruecos.

Bonjours je m'appelle Ilyass et je parle au nom de mon groupe d'éleves , mon pére m'a corrigé mon texte en français
Nous autres partageons la même idée des élèves asturiens et celle du Mr ANTONIO qui est : si la pêche ne se fait pas de manière durable il vaudrait mieux ne pas pêcher, cependant nous voulons être réalistes afin de pouvoir changer la situation.
On a essayé de comprendre mieux la situation et on était allé voir un vieux Patron de pêche qui nous a raconté son point de vue.En effet il est très difficile de convaincre les pêcheurs qui par exemple pêchent aux filets maillants dérivants, ces derniers pêchaient il y a vingt ans avec des fils, palangres et nasses, mais dés que les filets maillants dérivants ont été interdits en Europe ils ont été introduits massivement en Afrique notamment au Maroc.On a compris grâce à notre professeur NIBANI que cette technique de pêche est non durable, non sélective elle menace gravement la biodiversité, on a entendu l’opinion d’un simple pêcheur qui l’a qualifié de ravageuse, apparemment il sait très bien de quoi il parle.Le problème qu’a engendré par exemple cette technique de pêche est qu’elle a un effet pervers sur les pêcheurs, très rentable, elle ne demande aucun effort ni savoir faire, durant plus de vingt ans d’exercice elle a tout simplement contribué à la perte du savoir faire des pêcheurs dans les techniques de palangre, et les pêcheurs ont perdu beaucoup de leur vigueurs.Cette technique sera totalement interdite en 2012 mais les pêcheurs veulent toujours croire que il y aura un autre délai, peut être parce qu’ils ne sont pas préparés à abandonner cette technique.Le projet que a monté notre professeur va dans le sens de sensibiliser ces pêcheurs à ce changement ainsi à les former au sein de l’institut des techniques de pêche Al Hoceima pour récupérer les anciennes techniques de pêche qu’ils maitrisaient avant et dont seulement peu de palangriers maitrisent aujourd’hui.On sait aussi que la responsabilité pour encourager la pêche durable retombe sur plusieurs niveaux, car on a appris par les mareyeurs du port d’Al Hoceima que le poisson Espadon ciblé par les filets maillants dérivants « marché essentiellement consacré à l’export », et que donc il faudrait peut être agir à ce niveau éventuellement par un système de traçabilité pour désigner ce produit comme issue de cette technique nocive.
Autre problème qui fait que les pêcheurs sont parfois victimes des différents maillons de mareyeurs au niveau national et international qui tirent l’essentiel du bénéfice mieux que les propres pêcheurs qui fournissent tant d’effort .C’est pourquoi nous voulons participer pour aider à un changement de situation car notre professeur nous appris que l’on devait se pencher toujours sur le comment pour agir sur une situation.
En conclusion on est pour l’idée de contribuer activement pour une pêche responsable, mais on devrait voir aussi comment on devrait y arriver, et le projet que fait notre professeur nibani avec les palangriers du port d’Al Hoceima, vise à résoudre ce type de problème …. « Reconversion des techniques de pêche ; Formation en techniques de pêche responsable, formation en technique de commercialisation du produit de pêche » et qui veut maintenant l’étendre au port de Nador mérite beaucoup de réflexion mais surtout d’être aidé au niveau national et international.
Groupe d’élèves coordonné par Ilyass